Hola mis queridos y queridas lectores y lectoras. Hoy vengo a hablaros de un ámbito con el que se interviene a través de la Educación Social, este es el ámbito de penitenciaria. Para mi es una área a la que me encantaría dedicarme en un futuro.
Primero de todo me gustaría explicaros por qué quiero trabajar en este ámbito, y es que creo que todas las personas presas se merecen una segunda oportunidad, ya que todos en algún momento podemos cometer ciertos errores, en los cuales nos vemos envueltos por ciertas circunstancias de la vida y esto nos lleva a cometer el delito. Sobra decir que en ningún momento pretendo justificar los delitos ya que existen una serie de leyes por las que nos regimos y no nos las podemos saltar cuando queramos. A continuación voy a poneros un vídeo que me hizo reflexionar bastante sobre la vida de los presos y presas en las cárceles.
En este vídeo se comenta a través de varios profesionales, asociaciones y una expresa la vida cotidiana de las personas condenadas. Explican que es muy difícil adaptarse a esa nueva vida y que por ello es necesario trabajar con todos y todas. Además en el vídeo se ve reflejada la clara desigualdad que hay en las cárceles hoy en día entre los hombres y las mujeres, ya que de las 68 prisiones que hay en toda España, 4 son exclusivas para mujeres, el resto cuenta con un pabellón dedicado a mujeres. Por lo que todo lo que se realiza en las cárceles desde la formación y el trabajo hasta las celdas, están hechas y pensadas por y para hombres. Creo que aquí si que es importante intervenir porque a las mujeres se les enseñan oficios diferentes que a los hombres, por ejemplo: las mujeres limpian y los hombres son electricistas. Esto lo que hace es generar mucha desigualdad entre unos y otros, a demás a la hora de salir de prisión va a tener más oportunidades el hombre que la mujer, puesto que a ellas no se les forman de la manera que lo hacen con los hombres. Toda esta desigualdad lleva a la feminización de la pobreza, porque teniendo en cuenta la baja formación de la mujer y el escaso trabajo que realizan no se pueden llegar a mantener ni si quiera.
Dejando a parte la situación de las mujeres, me gustaría hablaros de la diversidad que hay en las cárceles, porque dentro de ellas se encuentran un amplio abanico de colectivos, con sus propias necesidades. Entre ellos podemos encontrar:
Colectivo de personas migrantes: necesidad de aprender la lengua, comida adecuada, igualdad de trato,...
Colectivo LGTBIQ+: necesidad de ser aceptados, no discriminación por los presos y trabajadores,...
Colectivo de personas con diversidad funcional: necesidad de adaptar el entorno y los recursos, enseñanza DUA (diseño universal de aprendizaje).
Colectivo de personas adictas: necesidad de acceso directo a programas de deshabituación y tratamiento de enfermedades de transmisión.
Colectivo de mujeres: necesidad de espacios amplios y adaptados a ellas, afectiva, formación igualitaria,...
Colectivo de hombres: necesidades sexuales y afectivas.
Todos estos son algunos perfiles que te puedes encontrar, hay muchos más, pero lo que si tienen todos en común son las necesidades de habilidades sociales, encontrar empleo a la salida de prisión, formación, afecto, aceptación a la diversidad entre otras.
Desde mi punto de vista no es suficiente trabajar con esta personas en solo unas cuantas áreas, ya que cuando se encuentren en libertad tienen que aprender a vivir en una nueva vida donde son ellos mismo los que tienen que apagar la luz, por esto yo creo que es necesario dotarlas de muchas herramientas para que cuando esas personas tengan la oportunidad de salir, le sea más fácil adaptarse de nuevo, buscar empleo, formar una buena red de apoyo, etc.
Ahora para concluir mi entrada me gustaría haceros reflexionar sobre este tema a través de una preguntas: ¿Crees que todas las personas tienen una segunda oportunidad? ¿ Qué harías tú respecto a la desigualdad entre hombres y mujeres en prisión? ¿Piensas qué es suficiente la formación y los talleres que se les imparten a los presos y presas para su futura vida?
Hola Andrea!! Me siento muy identificada contigo en este ámbito ya que también es mi primera opción en un futuro, me ha encantado tu entrada acerca de la penitenciaria además que es muy completa y toca muchos temas que pasan hoy en día en los centros penitenciarios. Muchas gracias por esta entrada, un saludo!!
Hola Andrea, muchas gracias por tu comentario. La verdad que es un ámbito muy interesante y que de una manera u otra se ve muy perjudicado debido a los prejuicios y estereotipos que se tienen sobre este. Un saludo
Hola, hoy vengo a analizar a una youtuber que yo personalmente no era conocedora de su existencia, esta es Judith Tiral. Judith Tiral, en realidad su nombre es Judith Tirado, pero no podía elegir ese nombre para su blog por lo que se puso Tiral, estudió Historia del Arte en la Universidad de Barcelona, comenzó su andadura a través de la realización de su propio blog en el año 2013. Se dio cuenta de que llegaba a bastante gente, por lo que se lanzó en la nueva aventura de iniciarse como youtuber, el día 23 de noviembre del 2013, para intentar así captar a más personas y lo consiguió. El canal de Judith Trial, cuenta con 297.000 suscriptores y 20.279.002 visualizaciones, repartidas en 47 videos, de los cuales el que mayor visualizaciones tiene es de 10 millones de visitas y el que menos cuenta con 177 visitas. Y por otro lado también está activa en otra red social, Instagram donde realiza vídeos IGTVs, explicando el origen de las cosas, mostrando sus experiencias y...
Hola a todos y a todas, esta semana me toca adquirir el rol de player. Este consiste en jugar a un juego que elijamos y a continuación contestar a ciertas preguntas sobre este. Para comenzar el juego elegido se llama "Stop disasters", trata de ponerse en el lugar de los diversos países que son afectados por desastres naturales como u tsunami, terremoto, etc. En el juego se trata de que las personas construyan hospitales, hoteles, casas de bambú entre otras construcciones, con la finalidad de saber decidir de manera adecuada donde es la zona más segura si se produce un desastre, es decir hay que formar un pueblo donde el grado de afectación si se produce dicho desastre sea muy bajo. Además el juego está muy bien planificado ya que te ofrece mucha información sobre los desastres más comunes como son: Tsunami Terremotos Incendios forestales Huracanes Inundaciones Para mi personalmente este juego me ha parecido bastante entretenido a la vez que dinámico, ya que invi...
Hola de nuevo amigos y amigas esta semana me ha tocado el rol de crítica, investigando por ahí he llegado a una noticia muy interesante sobre la trata de blanca, que creo que va a dar mucho de sí para saber vuestro punto de vista sobre este tema. La noticia nos cuenta cómo la policía llevaba desde hace meses investigando a esta red de trata de blanca en Sevilla compuesta por 19 personas, entre ellas se encontraba la jefa de 54 años, esta era la principal captora de las mujeres colombianas o también llamada "Madame". Tras esa investigación, 23 mujeres fueron liberadas, estas llegaban a España engañadas y con una deuda de 8.ooo euros acumulada por el viaje desde su país a España, que debían pagar a cambio de prestar su servicio tanto en el piso al que se le transportaban directamente, como fuera de el. Vivían en condiciones infrahumanas, apiladas en varias habitaciones, no tenían ni si quiera una habitación para cada una e incluso les obligaban a consumir cocaína para mantener...
Hola Andrea!! Me siento muy identificada contigo en este ámbito ya que también es mi primera opción en un futuro, me ha encantado tu entrada acerca de la penitenciaria además que es muy completa y toca muchos temas que pasan hoy en día en los centros penitenciarios. Muchas gracias por esta entrada, un saludo!!
ResponderEliminarHola Andrea, muchas gracias por tu comentario. La verdad que es un ámbito muy interesante y que de una manera u otra se ve muy perjudicado debido a los prejuicios y estereotipos que se tienen sobre este. Un saludo
Eliminar